¿Qué es la Nutrición Parenteral (NPT)?
📌 Es una «alimentación por la sangre»: una fórmula especial con nutrientes que llega directamente a las venas cuando el intestino no puede procesar alimentos normales.

¿Cómo se administra?
- Se coloca un catéter (tubo pequeño) en el brazo, pecho o cuello.
- Es seguro y se usa por días, meses o años, según el caso.
¿Cuándo se recomienda su uso?
- Nutrición intravenosa cuando no es posible la alimentación oral, NPT
- Intestino que no funciona (ej. síndrome de Berdon, cirugías).
- Problemas graves para digerir (vómitos, obstrucciones).
- Desnutrición o bajo peso que pone en riesgo la salud.
- Administración prolongada de antibióticos o fluidos para hidratación.
¿Qué es una línea central o un puerto de acceso y por qué mi hijo lo necesita?
Cuando un niño necesita tratamientos médicos frecuentes o prolongados, como antibióticos, nutrición por vía intravenosa o quimioterapia, es muy común que los médicos recomienden colocar una línea central o un puerto de acceso.
Estos dispositivos ayudan a evitar pinchazos constantes y permiten que los medicamentos lleguen directamente al cuerpo de forma segura y eficiente.
Tipos de dispositivos más comunes
Dependiendo del tipo de tratamiento, la duración y la edad del niño, el equipo médico puede sugerir diferentes opciones:
🧵 Línea central externa (o catéter tunelizado):
Es un tubito que se coloca en una vena grande del cuello o el pecho, y que sale por la piel para facilitar el acceso. Se usa cuando se necesitan muchos tratamientos seguidos.
💪 Catéter PICC:
Este catéter se coloca en una vena del brazo y es más común cuando el tratamiento será de unas pocas semanas o meses.
¿Cómo se colocan?
La colocación se realiza en el hospital bajo anestesia general, así que el niño no sentirá dolor durante el procedimiento. Los médicos usan imágenes (como ecografías o rayos X) para asegurarse de que todo quede bien ubicado.
La mayoría de los niños se va a casa el mismo día, y el equipo de enfermería enseña a los padres cómo cuidar el dispositivo desde casa para evitar infecciones.
¿Qué cuidados debo tener?
💡 Algunas recomendaciones clave:
Lavarse bien las manos antes de tocar el catéter o puerto.
Cambiar los vendajes siguiendo las instrucciones del hospital.
Estar pendiente de signos de infección como enrojecimiento, dolor, fiebre o secreción.
Llamar al médico si algo se ve o se siente diferente.
Este tipo de dispositivos son una herramienta muy valiosa que puede mejorar la calidad de vida de tu hijo y facilitar muchos tratamientos. Aunque al principio puede dar miedo, con práctica y acompañamiento se vuelve parte de la rutina familiar.
Basado en: https://www.childrenscolorado.org/doctors-and-departments/departments/surgery/services-we-offer/central-lines-and-access-ports/